Cuando uno habla de turismo en México, por lo regular las primeras imágenes que se vienen a la mente son las playas de Cancún, Acapulco, Veracruz, Puerto Escondido y Puerto Vallarta. Sin embargo, nuestro país es tan rico en zonas cultura y arqueológicas como lo es en destinos de playa.
Teotihuacán (Estado de México), Chichen-Itzá (Yucatán), Tulum (Quintana Roo), Xochicalco (Morelos) y Palenque (Chiapas) son las cinco zonas arqueológicas más visitadas en el país, juntando entre ellas el 58% de los visitantes totales de las 187 zonas arqueológicas abiertas al público, según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur).
Los turistas que viajan a estos sitios culturales suelen ser principalmente europeos, pero también cuentan con una buena afluencia de viajeros nacionales.
Tan solo entre enero y marzo de este 2017, las zonas arqueológicas del país recibieron a 4.17 millones de visitantes nacionales y extranjeros. Mientras que Teotihuacán es visitada mayormente por turistas nacionales (88% del total), Chichen-Itzá recibe primordialmente visitantes extranjeros (70% del total).
Estas zonas son, en buena parte, culpables del buen momento general que atraviesa el turismo en el país. De acuerdo con datos de Sectur, en 2016, el turismo en México cerró con cifras récord, y este año la tendencia sigue: durante el primer trimestre, se recibieron 5.9% más viajeros internacionales que durante el mismo periodo del año pasado.
Estos hecho benefician a los respectivos estados del país. “La derrama económica ha crecido 15% en 2016 gracias a los temas sociales”, mencionó Saúl Ancona, secretario de Turismo de Yucatán.
Durante el primer trimestre del presente año, el gasto medio en dólares de los viajeros internacionales en nuestro país se incrementó en 8.2% respecto al primer trimestre del año anterior, afirma Sectur.
Fuente: Expansión